En medio mundo occidental se celebra el Halloween, de una manera extendida. En muchos territorios han “ importado” esta fiesta con formato americano. Los gallegos sabemos que no es así, y que en realidad esta fiesta de orígen celta está enraizada en lo más profundo de nuestra cultura, y hermanada con otros pueblos atlánticos desde la noche de los tiempos.
Samhain en gaélico, Samaín en gallego, dos términos como podemos apreciar casi idénticos, que vienen a significar “fín del verano”, el final del tiempo de las cosechas o lo que es lo mismo la transición hacia el invierno, y ello es representado en la noche que va del 31 de octubre al 1 de noviembre.
Era así como se consideraba en la cultura celta que se iniciaba, podría decirse el nuevo año celta, la metamorfosis hacia la etapa o estación oscura. En contraposición estaba la estación clara, conocida como noche de Walpurgis, lo que sería la época del verano, en el transcurso del 30 de abril al 1 de mayo, en la que se festejaba la noche de Beltane.
Todo esto, esta muy relacionado con el druidismo o la religión de los druidas. Según investigaciones, la fiesta de Samaín era celebrada aproximadamente desde el quinto al séptimo día de noviembre, coincidiendo a mediados del equinoccio de otoño y solsticio de invierno. Los festejos se extendían por una semana culminando en la “fiesta de los espíritus”, y era ahí cuando arrancaba el nuevo año celta.
Es posible que la “fiesta de los espíritus” sea el origen de esta relación con nuestros difuntos, ya que en ella de alguna manera los sacerdotes druidas, realizaban unos ritos, y entraban en un estadio en los que contactaban con los antepasados,era el modo de franquear la barrera entre dos mundos, el de los vivos y los muertos. Asimismo creían que los espíritus de nuestros familiares visitaban los hogares en los que habían morado en vida.
Profesaba esta religion que cuando fallecemos y somos espíritus, llegamos a un lugar de perfección,sin sufrimientos y de plena felicidad, posteriormente en las tierras con esta cultura y consideradas paganas, el cristianismo transformaría este concepto en “cielo”.
En estas fiestas de druidas prendían fuegos hacia el final de la tarde en diferentes zonas de los poblados celtas, para atemorizar y expulsar a los malos espíritus y conducir por buen camino a los difuntos. Y algo de ello quedó arraigado en nuestra cultura y en nuestras aldeas en esa noche, donde se encendían hogueras con madera de tejo, que luego serían también utilizadas en las lareiras.
Otro ejemplo son las calabazas, su origen parece ser que está en los antiguos poblados celtas, cuando colocaban en el Samaín en las murallas de los castros las calaveras alumbradas con fuego, de sus enemigos fallecidos en lucha.
Esta costumbre se siguió manteniendo cuando se cristianizaron estas tierras, y a pesar de ser considerada pagana, la gente no abandonó esta costumbre, eso sí sustituyendo las calaveras por calabazas.
Ya en el cristianismo el Papa Gregorio III (s.VI) fijó la fecha del 1 de noviembre como Dïa de Todos Los Santos en la Basílica de San Pedro de Roma, y posteriomente sería otro Papa, Gragorio IV quien lo instauraría de manera universal., con la vigilia de la jornada anterior, el 31 de octubre. Y precisamente el término “Halloween” deriva de ahí, “All Hallow’s Eve” (Vigilia de Todos los Santos) en la cultura inglesa.
Ilustración © Porgaliciabaixo