Cómo se descubre el Sepulcro de Santiago y empieza la leyenda

Foto. Hurna de plata donde se cree que reposan los restos de Santiago el Mayor, en la Catedral de Santiago de Compostela/ Wikipedia/ Le Galicien  Pasaron los siglos en tierras paganas, y el cristianismo quedó relegado y con él, la tumba del apóstol escondida en los densos bosques que lo rodeaban. En los tiempos del obispo Teodomiro fueron vistas luces en el bosque. El propio obispo fue a comprobarlo personalmente y en el lugar del que parecía manar toda esta luminosidad, halló una construcción que en su interior tenía una tumba;…

Ver+

El Monasterio de San Xoán de Poio y San Fructuoso

Foto. Claustro das laranxeiras./Wikipedia/  Jose Antonio Gil Martínez Se encuentra en el municipio de Poio. Parece ser que fue fundado sobre el siglo VII gracias a San Fructuoso, sabiéndose que utilizaban la Isla de Tambo como lugar de retiro. Fue protegido por diferentes reyes, lo que la hizo crecer y hacerse más poderoso, Se creó también aquí una Escuela de Teología bajo el auspicio del mismísimo Carlos I. Esta escuela fue una importante cuna de grandes pensadores y políticos españoles; pero con la desamortización ésta se acaba. La planta en el…

Ver+

Y al final del camino nos encontramos con Diego Xelmírez en Compostela

Conocido en castellano también como Diego Gelmirez, primer arzobispo de Santiago. Su nacimiento en el 1068 no se sabe muy bien si fue en Santiago de Compostela o Catoira – era hijo de Gelmirio, caballero y entonces gobernador, al servicio del obispo Diego Peláez, de las Torres del Oeste en Catoira, por lo que es posible que naciera en esta localidad – y fallecido en Santiago en 1140 . Es muy posible que desarrollara sus estudios en Francia, en París y se cree que también en Cluny (Orden de Cluny),…

Ver+

Ruta y visita a Ponte Caldelas (Pontevedra)

¬VER MAPA EN GRANDE Saliendo de Pontevedra, cogiendo la PO-532 El Concello de Ponte Caldelas recibió su nombre seguramente del antiguo puente sobre el río Verdugo y de sus aguas termales sulfuroso-sódicas. La villa fue patrimonio de la catedral de Santiago de Compostela, dándole Xelmírez privilegios y franquicias. Cuenta la tradición que la famosa reina Lupa o Loba qué persiguió a los discípulos del Apóstol Santiago fue natural de esta villa o residió en ella, lo que si se pudo constatar es que en 1.126 el rey Alfonso VII le…

Ver+

Los Libros de Santiago

Foto©Porgaliciabaixo Hay tres libros que nos cuentan y relatan la historia sobre Santiago de Compostela,historias reales en unos casos, y leyendas en otros. Así tenemos: 1- .“La Hstoria Compostelana”, encargada por el obispo Diego Xelmírez, importantísima figura política y eclesiástica gallega 2- ”La Leyenda Dorada”; escrita por Santiago La Vorágine, arzobispo De Génova (1228 – 1298). Este libro podríamos decir que fue un best seller de la Edad Media, y está dedicado, sobre todo, a la vida de santos. Se sabe que además de latín fue traducido al francés, provenzal,…

Ver+

Xelmírez y Compostela

Hay un dato que es incuestionable en Compostela, hay un antes y después, y este se produce tras la figura de Diego Xelmírez. Creció a la sombra del obispo Diego de Peláez, quien también fue figura importante en Compostela y quien comenzó con las obras de la basílica románica en 1070, que posteriormente proseguiría su discípulo Xelmírez, quien sufraga con parte de su patrimonio las costosísimas obras de la catedral. Esto al final terminará convirtiéndose más bien en una inversión, ya que con la construcción de la catedral se asentarán…

Ver+

San Rosendo

Celanova Fundador del gran monasterio de Celanova (Ourense) provenía de una familia noble, y en tierras de su patrimonio construyó el famoso monasterio. Fue obispo de Mondoñedo, con muy buenas dotes de organizador, gobernador y pacificador. Tenía gran capacidad de mando y diplomacia, gracias a él se suavizaron los enfrentamientos entre los diferentes nobles gallegos, incluso consiguió que se unieran para pelear contra los moros una de las veces que se consiguieron subir hasta el Miño, y allí los rechazaron. También luchó contra las hordas vikingas que por aquella época asolaban…

Ver+

Dos Hermanas, Dos Territorios: Galicia – Portugal

El rey Alfonso VI tuvo dos hijas. Doña Urraca (legítima) y Doña Teresa (hija natural). Las dos se casaron con dos primos, los Condes de Borgoña; Ramón con Doña Urraca y Enrique con Doña Teresa.   Don Ramón gustaba de las bellas artes y de la poesía, y junto con Urraca eran los virreyes de Galicia, teniendo como villa Calda de Reis (de ahí el nombre de Reis), y precisamente allí nació el hijo de ambos Alfonso Raimúndez el futuro Alfonso VII. Teresa y Enrique gobernaban en Portugal en el…

Ver+