¿Miguel de Cervantes Gallego?

En el año 2011 fue hallado en la Biblioteca Nacional, un documento entre los documentos de la biblioteca del Conde de Lemos (también resguardada en la propia Biblioteca Nacional después del incendio sufrido en el castillo de Monforte de Lemos).

En dicho documento Méndez Silva (1600 – 1670), un genealogista acreditado, y cronista en la corte de Felipe IV, tratando la genealogía de la procedencia gallega del alcalde de Toledo Nuño Alfonso, se apunta a los Cervantes como sus antepasados.

Mención especial merece un documento del Colegio de los Jesuitas de Monterrei, el cual en su mayor parte, sus páginas están escritas con la caligrafía de Cervantes.

En el mismo texto hace referencia a otro documento de un manuscrito original de Florian de Ocampo (1513 – 1590), que según comenta él mismo, se hallaba “cuidado con esmero”, en la Biblioteca del mencionado anteriormente Conde de Lemos, defensor y benefactor de Cervantes, y en el que se relatan las vivencias del universal escritor en su cautiverio en Argel.

Se señala en el mismo que no es un prisionero cualquiera, es un cautivo relevante, que participó en la Batalla de Lepanto, y que el solar de los Cervantes Saavedra es la villa de Cervantes, en tierras de Sanabria, del Reino de Galicia, y que fue en aquella época, 1577, cuando personas de su familia viajaron y se trasladaros a Sevilla, Méjico y Extremadura.

Hay otras muchas fuentes que indican la procedencia sanabresa del universal autor del Quijote. Mención especial merece un documento del Colegio de los Jesuitas de Monterrei, el cual en su mayor parte, sus páginas están escritas con la caligrafía de Cervantes. En este texto, se nombra el “sanabro”, al igual que otros se denominan el “viano” o el “sileno” haciendo referencia a Viana y al Sil; en el mismo documento relata su etapa de estudios en aquel centro e incluso llega a mencionar su tartamudez.

Según mantiene el escritor y estudioso del tema César Brandariz, “no existe ningún documento no falsificado en el que Miguel se declare de Alcalá de Henares”.

Y apoya además su tesis en que la sintaxis que utiliza Cervantes en sus creaciones literarias se corresponden claramente del habla de la zona “No hay vuelta de hoja”, señala Brandariz.

Comparte!!!

Relacionados