Unha publicación agardada sobre os exvotos en Galicia

En 1987 o Museo Provincial de Pontevedra organizaba unha mostra xunto co Musseé des Beaux-Arts de Brest sobre exvotos mariñeiros galegos e bretóns, a cal se puido gozar en ambas as cidades, primeiro na francesa a finais do devandito ano, e a comezos de 1988 na cidade do Lérez. Esta mostra foi a raíz da cal xurdiría unha dedicación por catalogar e analizar os exvotos, en todas as súas variantes, no ámbito galego. Xosé Fuentes Alende foi o encargado de realizar labores de pescuda para a exposición, quedando enfeitizado polo…

Ver+

Algo do Fraguas xornalista

(Fonte: MPG /  www.eldiario.es) Habería que falar algo do homenaxeado polo Día das Letras Galegas deste ano 2019; refírome, claro está, a Antonio Fraguas Fraguas. Ás diferentes institucións e aos expertos corresponde o labor dos estudos sobre a figura obxecto de tributo. Xa contamos cunha fantástica biografía, obra de Malores Villanueva, publicada por Galaxia e que vén sumarse ao relato da vida do sabio nado en Insuela (Cotobade), aberto en anos anteriores por outros autores como, sobre todo, Clodio González. Tamén existen, como non podía ser doutro xeito, as achegas…

Ver+

Unha exposición na Historia: ‘Entre Dúas Augas. Pontevedra 1930 – 1940’

(Fonte: Páxina de Facebook Arquivo Municipal de Pontevedra Sotelo)  Todo deu comezo coa inauguración da mostra, no Palacio de Exposicións e Congresos, o día trinta de abril. No entanto, a cousa viña dun gran traballo e esforzo previos que, tal vez, fan da exposición “Entre dúas augas. Pontevedra 1930-1940” a máis ambiciosa promovida polo Arquivo Municipal e unha das mellores, nos últimos tempos, sobre a historia da capital pontevedresa. Os principais “culpables” da iniciativa foron nomes coñecidos: Enrique Sotelo Resurrección dirixe o Arquivo Municipal de Pontevedra desde hai anos. Posúe…

Ver+

Diego Pazó; el hombre que revolucionó la náutica gallega desde Pontevedra

Foto facilitada por el autor del artículo En la historia de Pontevedra cabe reseñar el nombre de una figura un tanto olvidada, me refiero a Diego Pazó, desarrolador de los motores marinos Pazó, que llegaría a convertir a Pontevedra en un referente para la flota pesquera de nuestras rías. En un momento de la historia pesquera, en los años cuarenta y cincuenta, fue clave; en la postguerra no se podían importar motores marinos, entonces los pescadores sólo podían emplear la vela o el remo, Diego Pazó diseñó y construyó motores…

Ver+

El Cementerio de San Mauro; el sueño eterno pontevedrés

Fachada Entrada Cementerio. Imagen facilitada por el autor del artículo En todas las ciudades siempre hay sitios donde la historia y los recuerdos permanecen por siempre y donde el paso del tiempo es un tanto ajeno a ellos. Uno de estos recintos es el cementerio, lugar sagrado donde permanecen en su sueño eterno personajes de todo tipo y condición, unos más recordados que otros y que pertenecen a la historia de las ciudades y pueblos de nuestra geografía. En Pontevedra, aunque existen varios por los alrededores el cementerio con mayúsculas es…

Ver+

Ourense le rinde homenaje a la Coral de Ruada dándole su nombre a una céntrica plaza de la ciudad

La Coral de Ruada da nombre desde hoy a la plaza ubicada en la confluencia de la calle Xoán de Novoa y la Avenida de Bos Aires, fruto del homenaje que el Ayuntamiento de Ourense le rindió esta mañana a la agrupación ourensana, con el que culmina el expediente de honor abierto a la agrupación ourensana en el centenario de su nacimiento. El alcalde, la Corporación y representantes de la Coral participaron en los actos que se desarrollaron primero en el salón de plenos y posteriormente en la propia plaza.…

Ver+

San Martín Dumiense; el Apóstol de los suevos (de Gallaecia)

Foto: Estatua de Martiño de Dumio en Braga, Portugal/ Wikipedia En aquella época había diferentes corrientes evangelizadora dentro del cristianismo, que convivían con paganos, dentro del cristianismo los había que eran partidarios del arrianismo, otros gallegos ya romanizados seguían la teoría de Prisciliano. Y en esto llegó a Galicia San Martín Dumiense, y este San Martín está ligado al de “Tours” por la figura del rey Carriarico. Según la narración de del historiador de la Iglesia Gregorio de Tours (538-594),  Carriarico (rey de Galicia entre los años 550 e 559);  tenía un hijo…

Ver+

Concepción Arenal: Unha vida para divulgar

Fonte: www.elespanol.com (El texto está escrito en gallego, se respeta el idioma de origen) O 31 de xaneiro de 1820 nacía na cidade de Ferrol Concepción Arenal Ponte. Pasa a infancia na Coruña; outras localidades como Tudanca,  Armaño ou Potes, todas en Cantabria, terán importancia durante a súa vida; tamén as cidades de Madrid, Gijón e Vigo onde pasa a derradeira etapa ata a súa morte. Atopámonos nos anos seguintes á Guerra da Independencia, nunha España que volve abrazar ao Antigo Réxime, encarnado na figura de Fernando VII. Naquela época…

Ver+

La Casa dos Poetas acogió la presentación del libro ‘Piratas da liberdade’. Celanova

La Casa dos Poetas acogió una nueva publicación que gira alrededor del episodio histórico del secuestro político del buque Santa María, en el que viajaron hacia Venezuela tantos y tantos emigrantes gallegos, que tuvo lugar en el año 1961 y que contó con la participación principal del celanovés Xosé Velo Mosquera. La publicación se titula “Piratas da liberdade” y es la traducción de un libro publicado inicialmente en catalán por el periodista Xavier Montanyà bajo el título “Pirates de la llibertat” y ahora editado en gallego por Edicións Positivas, editorial dirigida por  Francisco…

Ver+

Un gran mural con 22 nombres de mujeres. El “mapa violeta” de Pontevedra

“22 nombres de mujer, una veintena de actividades, oficios y colectivos (mariscadoras, palilleiras, tendeiras, labradoras, pescaderas, etc) con una mirada de género pero también de clase… cinco siglos de historia de la ciudad” definen el gran mural proyectado en un edificio de vecinos, situado entre las calles Joaquín Costa y Poza dos Canos, cerca del parque Amalia Ma Álvarez. El concejal de Patrimonio Histórico, Luis Bará, presentó hoy la nueva propuesta del programa municipal “A memoria das mulleres” que trabaja desde hace cinco años para conocer y reconocer la historia…

Ver+

Cómo se descubre el Sepulcro de Santiago y empieza la leyenda

Foto. Hurna de plata donde se cree que reposan los restos de Santiago el Mayor, en la Catedral de Santiago de Compostela/ Wikipedia/ Le Galicien  Pasaron los siglos en tierras paganas, y el cristianismo quedó relegado y con él, la tumba del apóstol escondida en los densos bosques que lo rodeaban. En los tiempos del obispo Teodomiro fueron vistas luces en el bosque. El propio obispo fue a comprobarlo personalmente y en el lugar del que parecía manar toda esta luminosidad, halló una construcción que en su interior tenía una tumba;…

Ver+